Dolores musculares en la adolescencia, ¿culpa del crecimiento?
Analizamos cómo distinguir los “dolores de crecimiento” de otras patologías

El crecimiento en sí mismo no es un fenómeno doloroso, sin embargo, en ocasiones, algunos menores durante su etapa de crecimiento presentan molestias en las extremidades de carácter benigno que comúnmente conocemos con el nombre de dolores de crecimiento.
Según los especialistas, puede ser que hasta el 30% de los niños y adolescentes sufran dolor del crecimiento. Estas molestias pueden afectar generalmente a menores entre los 4 y 14 años de edad, aunque se pueden extender según el género, hasta los 16 años en las niñas y hasta los 18 años en los niños. Además, este dolor muscular puede presentarse en dos etapas diferentes, es decir, si un menor lo padece en la etapa escolar es frecuente que lo repita en la adolescencia.
Síntomas
Estos dolores habitualmente se presentan como dolor en las extremidades. Se describen a menudo como un dolor o punzada en la pierna, con frecuencia en la parte delantera de los muslos, las pantorrillas o detrás de las rodillas. Normalmente, se dan por la tarde o por la noche. En algunas ocasiones, los adolescentes y niños pueden, incluso, despertarse por la noche con dolores agudos. Si por la mañana se levantan sin dolencias, no hay por qué preocuparse, de hecho, algunas veces esos dolores son el resultado de un día de más actividad física de lo normal, y eso es algo positivo. La intensidad del dolor varía según la persona, y la mayoría de los menores no sienten los dolores todos los días.
Algunos menores, presentan también dolor muscular en la espalda. Las posibles causas y factores más importantes de este tipo de dolencias pueden deberse a la gran velocidad de crecimiento o al estilo de vida del niño (malos hábitos posturales, sedentarismo, sobrepeso, mochilas, etc.). Es decir, si al niño le duele la espalda puede que se deba a un dolor de crecimiento, pero también puede ser un indicativo de que el adolescente no tiene buenos hábitos. No olvidemos que hasta los dieciséis años es obligatoria la escolaridad, y la mayoría de los adolescentes llevan mochila. Por tanto, la primera causa del dolor de espalda en adolescentes suele ser la relación entre el peso, el diseño y la colocación de la mochila.
Recomendaciones de manejo del dolor
Estas dolencias aunque son molestas para el paciente pueden ser transitorias y benignas. Su médico especialista le procurará el diagnóstico adecuado y le recomendará el mejor tratamiento para su caso concreto. Se pueden valorar las siguientes recomendaciones: una rutina de actividad física, adaptación de las actividades, ejercicios de flexibilidad, masajes en el área y la aplicación de calor/frío en la zona afectada. Su médico le indicará si debe añadir algún tratamiento más.
Cuándo consultar con el médico
Siempre que se tengan dudas acerca de los dolores musculares y articulares del adolescente hay que consultarlos con el médico, él identificará si se trata de un problema u otro, le hará un diagnóstico adecuado y recomendaciones
Fuentes
Elaboración propia a partir de diversas fuentes.